
Descubre con nosotros
Estos recorridos son nuestro laboratorio vivo: donde la teoría se encuentra con la realidad, donde pasamos de observadores a protagonistas del turismo sostenible. Cada viaje nos enseña a mirar con nuevos ojos - los del viajero, el profesional y el agente de cambio.
Aquí no solo aprendemos sobre turismo; lo vivimos, lo sentimos y lo repensamos. Porque el mejor aprendizaje no está en los libros, está en el camino.

Isla de la Plata
Ubicada frente a las costas de Puerto López, en el corazón del Parque Nacional Machalilla, la Isla de la Plata es un santuario natural conocido como una "mini Galápagos" por su biodiversidad y similitud con el famoso archipiélago.
Este paraíso es refugio de piqueros de patas azules, fragatas y ballenas jorobadas.
Sus playas vírgenes, senderos ecológicos y arrecifes de coral la convierten en el escenario perfecto para aprender sobre ecoturismo y conservación in situ.
Antecedentes
Originalmente propiedad de pescadores locales, la Isla de la Plata fue vendida en sucres a un privado en los años 1960. El nuevo dueño construyó una pista de aterrizaje e intentó operar un hotel exclusivo, pero el proyecto fracasó por falta de agua potable.
En 1979, el gobierno de Jaime Roldós expropió la isla, integrándola al Parque Nacional Machalilla como área protegida. Hoy es un importante santuario de aves marinas y ballenas jorobadas, manejado por el Ministerio del Ambiente.
Descubre Nuestra Aventura
Un recorrido visual por los paisajes, encuentros con la fauna y momentos inolvidables que vivimos en la Isla de la Plata. Cada fotografía cuenta una historia de conexión con la naturaleza y aprendizaje. ¡Deja que estas imágenes te transporten!




Logística del Viaje
Costo total por estudiante: $48 USD
(Desglose transparente de gastos)
🚢 Tour a Isla de la Plata:
$45 USD incluye:
• Embarcación segura con Palo Santo Travel
• Guía naturalista certificado
• Snorkel con equipo básico
• Chaleco salvavidas y snacks
🚌 Transporte terrestre:
$3 USD (ida y vuelta en bus universitario)


Macas (Morona Santiago)
La puerta amazónica de nuestro viaje, donde la cultura shuar y la selva se entrelazan. Con su vibrante vida urbana y sus paisajes verdes, Macas nos enseñará sobre turismo comunitario y biodiversidad.
Baños de Agua Santa (Tungurahua)
Capital de la aventura y el relax, rodeada de cascadas, aguas termales y deportes extremos. Un laboratorio perfecto para analizar el turismo masivo y sostenible.
Reserva Faunística Chimborazo
El hogar del volcán más alto de Ecuador, donde los páramos albergan vicuñas y comunidades indígenas. Aquí estudiaremos el turismo de altitud y la conservación de ecosistemas frágiles.
Antecedentes de tres destinos emblemáticos del Ecuador
Macas y el Parque Nacional Sangay
El Parque Nacional Sangay, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, es uno de los más biodiversos del país. Según el Ministerio del Ambiente, aquí se encuentran ecosistemas únicos, desde páramos hasta selva tropical.
Historia y actividad volcánica: El volcán Sangay está en erupción constante desde 1934, siendo uno de los más activos del mundo. La última gran actividad fue en 2020, con expulsión de ceniza y flujos piroclásticos.
Leyenda local: Se dice que el Sangay es un "volcán bravo" que espanta a los intrusos con su furia, protegiendo los secretos de la selva.
Exploradores desaparecidos: En 1976, una expedición británica desapareció cerca del volcán; algunos creen que fueron "absorbidos" por la montaña.
Baños de Agua Santa y el Tungurahua
Baños es famoso por su devoción a la Virgen de Agua Santa, considerada milagrosa. Según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural:
La leyenda de la Virgen: En el siglo XVIII, una erupción del Tungurahua habría sido detenida cuando la imagen de la Virgen fue sacada en procesión. Desde entonces, se le atribuye protección contra desastres.
El Tungurahua: Entró en erupción en 1999, manteniendo actividad hasta 2016. Su nombre quichua significa "Garganta de Fuego".
Los duendes de Baños: La tradición oral habla de duendes que esconden objetos y juegan bromas. Esto se relaciona con la cultura quichua y su conexión con los espíritus de la naturaleza.
Chimborazo: La montaña de los misterios
El volcán Chimborazo (inactivo desde hace 1,500 años) es el punto más cercano al sol debido a su altura (6,263 msnm).
Leyenda indígena: Para los puruháes, el Chimborazo (Taita Chimborazo) y el Tungurahua (Mama Tungurahua) son una pareja ancestral. Cuando el Taita ruge (avalanchas), es porque extraña a su esposa.
Expediciones trágicas: En 1993, un grupo de escaladores franceses desapareció sin rastro. Los pobladores dicen que la montaña "guarda" a quienes no muestran respeto.
Dato científico: A pesar de estar inactivo, su glaciar es vital para el abastecimiento de agua en la región.


Logística esperada del viaje
Total Estimado por Estudiante: $162 USD
Costos Básicos Obligatorios
🚌 Transporte: $50
Incluye: Bus universitario ida/vuelta + traslados locales
🏠 Alojamiento: $50
2 noches en hostales/hospedajes básicos (Macas y Baños)
🎟️ Entradas y Actividades: $32
Ingreso a Comuna Shuar
Centro de Rescate Los Jaguares
Áreas Protegidas (Chimborazo)
City tours guiados
Costos Adicionales Estimados
🍽️ Alimentación (opcional): ~$10/día ($30 total)
Presupuesto ajustado: $3 por comida (desayuno/almuerzo/cena)
🛍️ Gastos Personales: Variable
Souvenirs, artesanías o imprevistos (no incluido en el cálculo)
Esta página web se vincula con la materia Patrimonio Natural del Ecuador, guiada por el profesor Diego Guzmán, a través de visitas a áreas protegidas donde aprendimos sobre su conservación. También se relaciona con Herramientas Digitales en el Turismo, dirigida por el profesor Manuel Velásquez, mediante la creación de este sitio web como producto académico.